BIM para la Sostenibilidad y el Ciclo de Vida: Construyendo Infraestructuras Responsables 3/5
- Ing. Javier Bobadilla
- 24 jun
- 5 Min. de lectura
Sección : BIM 3/5
En el siglo XXI, la ingeniería civil y estructural no solo se trata de construir estructuras seguras y funcionales, sino también de hacerlo de manera sostenible y responsable. El sector de la construcción es uno de los mayores consumidores de recursos naturales y generadores de residuos a nivel global. Aquí es donde la Tecnología BIM (Building Information Modeling) se revela como una herramienta indispensable, no solo para la eficiencia del diseño y la construcción, sino para integrar la sostenibilidad a lo largo de todo el ciclo de vida de la infraestructura.
Recuerda que en la entrada Optimización del Diseño de ENE: Eficiencia y Seguridad en la Práctica 5/5 podrá descargar un poderoso documento editable de texto con el resumen de toda la sección.

BIM nos permite tomar decisiones informadas sobre el impacto ambiental y la eficiencia energética de un proyecto desde sus fases más tempranas, extendiendo su valor mucho más allá de la finalización de la construcción. Exploraremos cómo BIM se convierte en el aliado estratégico para construir un futuro más verde y eficiente, sentando las bases para una ingeniería más consciente y responsable con el medio ambiente y la sociedad en Colombia.
Recomendaciones y consideraciones practicas ¡El Próximo Paso en tu Carrera!
¿Por qué es crucial en la Ingeniería Civil?
La integración de BIM para la sostenibilidad y el ciclo de vida es crucial en la ingeniería civil porque nos permite trascender una visión de corto plazo de los proyectos para adoptar un enfoque holístico y de largo plazo. ¿Cómo ayuda BIM a la construcción sostenible? Al facilitar la evaluación del impacto ambiental de los materiales (ej. huella de carbono del concreto o el acero), la optimización de los consumos de energía y agua, y la minimización de los residuos de construcción. Esto se logra a través de la simulación y el análisis que BIM permite en las fases de diseño, como los análisis energéticos o el cálculo de la eficiencia de iluminación y ventilación natural.
Además, BIM es fundamental para la gestión del ciclo de vida del edificio o la infraestructura (Facility Management), lo que se conoce como BIM 6D (sostenibilidad y operación) y BIM 7D (Facility Management y desmantelamiento). ¿Qué es el BIM 6D y 7D? El BIM 6D añade información sobre la sostenibilidad y la eficiencia energética a lo largo de la vida útil del activo, mientras que el BIM 7D se enfoca en la gestión operativa y el mantenimiento. Esta información inteligente permite optimizar el consumo de recursos durante la operación, planificar mantenimientos preventivos y eficientes, y facilita la rehabilitación o el desmantelamiento responsable al final de la vida útil. Como la ONU ha enfatizado: "El desarrollo sostenible es el camino hacia el futuro que queremos para todos". BIM es una herramienta poderosa para que la ingeniería civil y estructural en Colombia contribuya activamente a este objetivo, construyendo infraestructuras que sean eficientes y responsables en cada etapa.
Análisis en Profundidad : BIM como Plataforma para la Gestión Sostenible del Activo
La aplicación de BIM para la sostenibilidad y el ciclo de vida implica la integración de información ambiental y operativa directamente en el modelo digital inteligente. Este enfoque va más allá de la construcción, abarcando todas las etapas:
Diseño Sostenible y Análisis Ambiental: En las fases tempranas del diseño, BIM permite realizar análisis de desempeño energético del edificio (ej. consumo de energía para calefacción, refrigeración, iluminación). Esto se logra mediante la exportación de modelos BIM a software de simulación energética (ej. IES VE, EnergyPlus). Los ingenieros pueden evaluar el impacto de diferentes orientaciones, envolventes, tipos de ventanas y sistemas de climatización. Además, BIM facilita la cuantificación precisa de materiales, lo que permite optimizar su uso, reducir el desperdicio y evaluar la huella de carbono de los materiales seleccionados (mediante bases de datos de Declaraciones Ambientales de Producto - DAP). Esto es crucial para lograr certificaciones de edificios sostenibles como LEED o EDGE en Colombia.
BIM 6D (Sostenibilidad y Operación): Esta dimensión del BIM se centra en la información relacionada con la sostenibilidad del activo a lo largo de su operación. El modelo BIM puede almacenar datos sobre el consumo de energía y agua proyectado, las características de los sistemas de energía renovable integrados (paneles solares, geotermia), y la planificación de estrategias de mantenimiento que optimicen el uso de recursos. El objetivo es minimizar el impacto ambiental del edificio una vez que está en funcionamiento, asegurando que su desempeño real se alinee con los objetivos de diseño sostenible.
BIM 7D (Facility Management y Mantenimiento): El BIM 7D extiende el valor del modelo a la fase más larga del ciclo de vida del edificio: la operación y el mantenimiento. El modelo BIM se convierte en un Gemelo Digital o una base de datos centralizada para toda la información relevante de los activos. Esto incluye:
Inventario detallado de activos: Equipos HVAC, bombas, luminarias, ascensores, etc., con sus especificaciones, fechas de instalación, garantías y manuales de mantenimiento.
Planificación del mantenimiento: Programación de tareas de mantenimiento preventivo y correctivo, historial de reparaciones y costos asociados.
Optimización del rendimiento: Monitoreo en tiempo real del desempeño de los sistemas (ej. consumo eléctrico de un equipo) y detección temprana de anomalías para reparaciones proactivas.
Gestión del espacio: Información sobre el uso de los espacios, ocupación y requisitos de mobiliario. Esto reduce drásticamente los costos operativos, prolonga la vida útil de los activos y mejora la eficiencia de los equipos de facility management.
Finalmente, BIM también facilita el desmantelamiento y reciclaje al final de la vida útil del activo. Al tener un registro preciso de los materiales utilizados y su ubicación, se puede planificar un desmantelamiento más eficiente, facilitando la recuperación y el reciclaje de componentes, cerrando el ciclo de vida de manera más circular y sostenible.
Recomendaciones y Consideraciones Prácticas ¡El Próximo Paso en tu Carrera!
Para los ingenieros civiles y estructurales que buscan liderar la construcción sostenible, es esencial integrar los principios de sostenibilidad desde las fases más tempranas de sus proyectos con BIM. Familiarícense con las herramientas de análisis energético y de evaluación del ciclo de vida (LCA) que se integran con su software BIM. Colaboren activamente con consultores en sostenibilidad y arquitectos para establecer objetivos claros de desempeño ambiental y energético.
Es crucial considerar la selección de materiales de bajo impacto ambiental y con certificaciones de sostenibilidad, y utilizar las capacidades del BIM 5D para evaluar su costo-beneficio. Para la fase de operación, exploren la implementación de BIM 6D y 7D en sus proyectos, especialmente en edificaciones o infraestructuras de alto valor. Esto implica planificar la recopilación de datos de los activos y la creación de un Gemelo Digital para el Facility Management. Busquen activamente cursos virtuales y capacitaciones especializadas en diseño sostenible con BIM, análisis de ciclo de vida y Facility Management para adquirir las habilidades necesarias. ¡Invertir en este conocimiento te permitirá diseñar y construir infraestructuras más responsables y eficientes, contribuyendo al desarrollo sostenible de Colombia!
Encuentra nuestro curso con plantillas en Excel, documentos y planos, para diseñar como experto y agilizar tus proyectos.